Esta es una invitación para que de manera sencilla y clara puedas compartir tu experiencia personal, viviendo en un "medio institucional" y para ello se proponen 3 preguntas orientadoras, puedes contestarlas o sentirte libre para compartir lo que desees, acerca de esta experiencia
1. Sabemos que durante algunos años de tu vida estuviste en instituciones del I.C.B.F, cuéntanos acerca de esa experiencia.
2. Nos puedes contar respecto a la experiencia de no haber sido adoptado. Cómo fue para ti haber sido catalogado como de difícil adoptabilidad y qué significó para ti esa espera.
3. Tu vida ha florecido y sigue floreciendo, a qué crees que se debe esto.
Las preguntas se retoman de la especialización vidas florecientes. Melo, M., Méndez, A (2021). Vidas Florecientes, Relatos de jóvenes de ICBF que nunca fueron adoptados. [Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional U.D.
El siguiente análisis hace parte del trabajo de tesis realizado para optar por el título de maestra, por parte de la estudiante Alexandra Méndez, llamada raíces fuertes de vidas florecientes.
En la revista digital VICE, en el artículo realizado por Benedetti D y Navarro J, denominado Los hijos de nadie: jóvenes no adoptados en Colombia.
Revista digital VICE. Los hijos de nadie. Disponible en: Los hijos de nadie: jóvenes no adoptados en Colombia (vice.com)
Refieren otra cara de la situación de las y los jóvenes que crecen en una Institución, que no son adoptados, a partir del relato de 4 hombres, que para el momento de la redacción de artículo se encontraban en ese momento en un Hogar de ICBF o ya habían egresado, exponiendo las complejidades que se pueden desatar estando en un proceso de restablecimiento de derechos en el que se incumplen los compromisos, que se asumen para mantenerse en el proceso administrativo, es decir, que alguna actitud que puede ser considerada como propia o normal en la adolescencia, como ir de fiesta, llegar más tarde de la hora acordada o explorar el consumo de SPA, puede generar la culminación de su proceso, lo que implicaría el egreso del sistema y los dejaría fuera del amparo Estatal.
Realizan un recorrido y explicación de los procesos por los que debe atravesar una niña, niño o adolescente al ingresar al sistema de protección y crecer allí, reconociendo la cantidad de procesos que debe asumir la o el defensor de familia, que se reconoce como el representante legal y el equipo psicosocial, que acompaña ya que son cerca de 200 niñas, niños o adolescentes que deben apoyar, en este sentido se reconoce el desborde laboral que se puede generar y en este sentido, hace especial énfasis en que la estructura del I.C.B.F cuenta con herramientas para que las y los jóvenes con buen comportamiento y desempeño, permanezcan y se beneficien de los proyectos y deben “encajar” en el sistema, seguir al pie de la letra las normas, con pocas oportunidades para el error, de lo contrario se genera el egreso y una vez ocurre esto, no vuelven a ser contactados, no se realiza un seguimiento y esto permite, reconocer al Estado la efectividad o no se la protección brindada
Recopila tareas en la bandeja de entrada para no olvidarlas y sácarlas de la cabeza rápidamente.
También puede presionar alt-C para capturar desde cualquier lugar.
El siguiente análisis hace parte del trabajo de tesis realizado para optar por el título de maestra, por parte de la estudiante Alexandra Méndez, llamada raíces fuertes de vidas florecientes.
El pasado 24 de agosto de 2018, en la revista Semana se publicó un artículo, llamado cumplir 18 en el Bienestar Familiar, donde se afirma que para ese año, habían 7.676 adolescentes en el sistema de protección estatal, por tanto entrevistaron a una joven llamada Kelly que para ese momento contaba con 21 años; ingresó a ICBF desde los 2 años y hasta los 9 años, se realizó su declaratoria de adoptabilidad, por tanto permaneció hasta su mayoría de edad albergando la esperanza que en algún momento llegara a encontrar una familia, lo que nunca sucedió, relatando en el artículo las múltiples pérdidas a la que se enfrentan y a las que poco a poco se acostumbran.
Inicialmente el abandono o separación de la familia biológica y luego a las separaciones que se generan con personas con quienes se generan vínculos significativos, como los educadores, los equipos psicosociales, las madres sustitutas, las “tías” (en el contexto institucional, generalmente se les llama tías a las personas que apoyan con la preparación de alimentos o a quienes se encargan de su cuidado directo).
Hay múltiples razones por las que un niño o adolescente se le denomina como de difícil adopción una de ellas es que antes de la ley 1878 de 2018 no existía un tiempo determinado para la búsqueda de familia y los niños tardaban mucho tiempo en transitar de la medida de vulneración a la medida de adoptabilidad. Kelly decide iniciar el proceso de separación de hermanos, para que su hermana menor, pudiera aplicar al programa de adopción.
En el artículo se refieren algunas aristas respecto porque tantas niñas y niños crecen en el Instituto, señalando las dificultades administrativas, para agotar la búsqueda de familia, se privilegia la adopción de ciudadanos colombianos, quienes generalmente desean adoptar a bebés, en adecuadas condiciones físicas y en lo posible con las menores dificultades emocionales, a diferencia de la adopción por parte de extranjeros, quienes muestran una mayor apertura y además reconocen que el sistema de adopción colombiano como uno de los más seguros. También se reconoce la existencia del proyecto sueños-oportunidades para volar, que brinda a adolescentes la posibilidad de continuar en el sistema de protección en tanto estudian y se preparan para asumir una vida autónoma y autosuficiente, siempre y cuando hayan demostrado cumplimiento de los objetivos en el proceso y un buen desempeño escolar.
Ver: Revista Semana en línea. (24 de agosto de 2018) Cumplir 18 en el Bienestar Familiar. Disponible en: Cumplir 18 en el Bienestar Familiar (semana.com)
A continuación se presentará la entrevista realizada a Jose Villada, músico en formación quien vivió durante varios años en instituciones de ICBF. Realizada el 26 de junio de 2016
Este wiki se crea con el ánimo de cocrear entre las personas interesadas, que en su vivencia infantil o juvenil, hayan vivido bajo la "protección" estatal, ya sea en hogares sustitutos o el instittuciones.
Todo ser humano tiene derecho a conocer su historia, su origen y su identidad. por tanto, retomar los relatos puede aportar para reconstruir esta experiencia de vida, donde cuando se genera se genera una medida de adoptabilidad prácticamente ese vínculo con familia biológica debe morir o debe extinguirse, para que las necesidades básicas, sigan siendo suplidas por el Estado, es decir que se debe renunciar en muchas oportunidades a los vínculos, sanos o no, para asegurar la supervivencia.
Pero este no es un espacio exclusivo, es un espacio abierto, para que cualquier persona pueda acercarse y sensibilizarse respecto a esta vivencia particular.
Whatsapp: esta aplicación de mensajería instantanea la utiliza todos los días, con diferentes fines; personales (familia y amigos), laborales (grupo del contexto de trabajo y subgrupos), educativos (Contexto escolar propio y de mi hija), de aprendizaje (Hago parte de algunos grupos que buscan el intercambio de saberes), compra de artículos, entre otros. Facebook: La utilizo para comunicarme ocasionalmente con personas conocidas, para husmear fotos, para mirar videos, algunas noticias, para mirar articulos. Juegos en línea: Scrabble Office: especialmente word, que utilizo en el contexto laboral y educativo. Canva: Utilizo para dar a conocer información, de manera gráfica. Correos electrónicos; gmail (personal y educativo) outlook (laboral y correo educativo de mi hija). Aplicaciones de lectura de textos en voz alta. Wikilexias: Sirve para crear de manera conjunta información, considero que lo más importante en que ha cambiado la forma en que nos relacionamos con la información, ahora se hace de manera hipertextual. hyphothesis: Herramienta que sirve para interactuar con los textos y con otras personas.
Considero que la principal tensión, surge a partir del desconocimiento de herramientas alternativas, que pueden significar la creación conjunta de contenidos, que pueden impactar comunidades. Creo que la academia y la pandemia ha generado que cada vez con más fuerza el aprendizaje sea autónomo, limitando la interacción, sin embargo gracias a herramientas como hipothesys y como wikilexias, es posible ser parte de una comunidad interactiva.
En relación a mi ejercicio profesional, desde el área de Trabajo Social en ICBF y desde mi tesis de maestría, donde busco reconocer relatos de personas que han estado en el sistema de protección por largos años, con una medida de adoptabilidad y no son adoptados. Puede la wiki convertirse en una herramienta para crear comunidad, en donde de primera persona, puedan contar acerca de su experiencia de vida y a su vez a partir del relato propio y del relato de otras personas, puedan resignificar su propia historia. Creo que también puede ser una herramienta fundamental para quienes trabajamos en las instituciones, en el cuidado directo para generar una sensibilidad diferentes, respecto a la manera en que guiamos nuestro actuar y la importancia de hacerlo de manera rigurosa, entendiendo las particularidades.
Inicialmente consideraba complejo entender los diferentes recursos y herramientas utilizadas en la clase, sin embargo la curiosidad y obviamente la importancia de cumplir con los logros de la asignatura, me llevaron a explorar otras acciones, para el aprendizaje.
La importancia de aprender con otros, donde cobra total vigencia lo enunciado por Paulo Freire"Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo. Los hombres se educan entre si mediatizados por el mundo porque nadie ignora todo, nadie lo sabe todo".
De acuerdo a la socialización realizada en clase, respecto al encuentro Datos y guaros. Se realiza una busqueda encontrando la siguiente página http://datosyguaros.datasketch.co/#que-es donde se encuentran proyectos e investigaciones interesantes. Una de las que más me llamó la atención fue Queremos Datos, que busca de la ciudadanía pueda acceder a la información de diferentes organismos y que las respuestas, puedan tener una trazabilidad, en tanto son contestadas o no y si se brinda respuesta, se deja colgada de manera pública y de fácil acceso para otras personas. https://www.queremosdatos.co/ Otra respecto a la violencia de género, inicialmente se sensibiliza respecto a este tema específico a la partir de un video, con frases poderosas como "no soy mi dolor...no somos víctimas, somos sobrevivientes" Se explica la manera clara y a partir también de datos y a su vez se invita a participar en una encuesta, donde al revisar las respuesta, se evidencia que en gran porcentaje las mujeres hemos sido "victimas-sobrevivientes" de violencia de género. http://especiales.datasketch.co/sobrevivientes/dejar-de-matarnos-es-posible.html
Wiki Alexandra Méndez por Alexandra Méndez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://alexandramendez-wiki.tiddlyhost.com/.
Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en https://alexandramendez-wiki.tiddlyhost.com/.
¿Qué es markdown? https://docutopia.tupale.co/s/OcJuRJvDo#
Mapa mental Sirve para recolectar información variada de distintas fuentes.
Wikilexias es una obra/micrositio que nació en el contexto de la comunidad de Grafoscopio recogiendo saberes sobre tecnologías wiki desde la perspectiva particular de dicha comunidad y sus prácticas y que estaban siendo usadas y expandiéndose orgánicamente entre otras comunidades y prácticas, desde cursos de pregrado y postgrado universitario, hasta el makerspace Copincha en Cuba. En Wikilexias aprenderás a usar un wiki dentro/desde un wiki mismo (encarnando algunos de los intereses de la comunidad de Grafoscopio, como la auto-rerefencialidad y los metasistemas, que podremos explorar más adelante).
Este micrositio tiene la forma de un wiki personal, que te permitirá registrar, co-crear, publicar y compartir tu memoria. Y al igual que otros wikis famosos (como la Wikipedia), crece de manera orgánica en la medida en que lo usas, a la vez que su caracter (inter)personal lo hace ideal para individuos, pequeñas colectividades y comunidades.
Este wiki tiene varias características interesantes:
Si quieres saber y experimentar más al respecto te recomendamos visitar:
Como decíamos esta documentación tienen su origen en un conjunto de prácticas interpersonales y comunitarias de la comunidad de Grafoscopio. Puedes visitar el enlace anterior para encontrar varias formas de interactuar con dicha comunidad e ir resolviendo dudas al respecto (lo cual es particularmente importante dado el caracter de borrador de los contenidos acá presentados).
La información contenida acá es un borrador público. Visita la comunidad de Grafoscopio para soporte y revisa este lugar para versiones futuras.
Recopila tareas en la bandeja de entrada para no olvidarlas y sácarlas de la cabeza rápidamente.
También puede presionar alt-C para capturar desde cualquier lugar.
Una de las preguntas que rondó en las sesiones de la comunidad de grafoscopio, durante varios días a partir las las 17:00 horas en Hackbo, y hasta entrada la noche en restaurantes y bares de la calle 45 con 19 en Bogotá, fue ¿Cómo documentar mejor nuestras prácticas?
Un día llegó la respuesta con una sencilla búsqueda hecha por Offray en la web cruzando términos que parecen lógicos pero que tal vez no se nos ocurrió consultar antes, algo tipo: «Etherpad alike with syntax highlighting» y en esas apareció este proeycto.
HedgeDoc es básicamente una herramienta que nos permite editar en texto plano como ocurre con un pad, que reconoce Markdown, permite edición colaborativa en línea y deja ver el resultado en el acto, como lo hace Atom, en simultaneo.
Por supuesto no es tampoco la herramienta perfecta, pero cumple con mucho de lo que nos interesaba y, luego de su implementación, que por cierto ocurrió gracias a la ayuda de Kleper que lo alojó en sus dominios digitales en la dirección docutopia.tupale.co, nos permitió empezamos a explorar las posibilidades para empezar a mostrarle a otras personas lo que hacemos, cómo hacemos y por qué lo hacemos de ese modo.
Con HedgeDoc empezamos a superar la barrera de tener un esquema de etiqutamiento y visualizar imaginariamente el resultado, a tener algo concreto, presentado en media pantalla la acción realizada y en la otra media pantalla el resultado de esta acción. Muy chimbita. Esto inició varias jornadas de documentación sobre temas que veníamos trabajando, desde los mismos registros de las Data Rodas y Data Weeks hasta documentación de terceros para empezar metodologías de apertura de textos.
Uno de estos documentos, y con el que estrenamos método, fue el proyecto denominado Data Feminism, un libro publicado por la MIT Press Open con una infraestructura a la altura de sus recursos (en el amplio sentido de la palabra), que nosotros convertimos en algo también con altura a pesar de que nuestro presupuesto nos alcanzaba para un par de cafés y, si acaso, un par de cervezas después, para darle otra pensada a las cosas.
Documentar de manera colaborativa, en web y con la posibilidad de ver los resultados en el acto, nos llevó a empezar a buscar maneras de organizar la documentación para luego poder generar nuevos documentos en otros formatos, usando herramientas como Pandoc, un conversor universal de texto con etiquetamiento (o markup), que nos permite tomar un documento escrito en markdown como este capítulo de DataFem y presentarlo como este PDF del mismo capítulo, y con una ayuda extra en LaTeX, que también es un lenguaje de markup.
HedgeDoc también permite ver el histórico del documento pero no es una función que cuente con mayores especificaciones y un alto desempeño, como sí lo haría un sistema de control de versiones, que permita llevar registros de las modificaciones del documento, que pueden ocurrir de manera descentralizada y no necesariamente de manera sincrónica.
El wikitext Es una forma de texto que tiene un lenguaje alternativo, diferente al conmunmente usado y estandarizado, para la creación de wikis. Aprender respecto a estas formas alternativas, brinda un espectro amplio, ya que de manera conjunta, remota y en cualquier momento todas las personas pueden brindar sus aportes, lo que hace que se complemente. img.https://imgur.com/PzddUl4
[img.[https://imgur.com/a/SfVaaBp]]
Enlace de la imágen copiada y pegada
[img.[https://imgur.com/a/SfVaaBp]] Enlace de la imágen copiada y pegada
¿Qué tecnologías usamos? A diario usamos diferentes tecnologías, continuamente google, para la busqueda de diferentes temáticas, para la academia, el trabajo, busquedas personales y demás. Constantemente utilizo redes sociales, para comunicarme ya sea por mensajería y llamadas,también para participar en grupos de mi interés ¿En cuales contextos? Considero que la tecnología permea todos los contextos en los que interactuamos; escuela, trabajo, vida personal. ¿Para qué las usamos? Las usamos para la busqueda de empleo, para informarnos, incluso para las tareas domésticas; como aparatos que apoyan algunas labores domésticas.
Personaliza la apariencia de TiddlyWiki
Editando $:/palettes/Blue
Se recomienda clonar esta paleta antes de editarla.
Alert background alert-background | |
Alert border alert-border | |
Alert highlight alert-highlight | |
Alert muted foreground alert-muted-foreground | |
General background background | |
Blockquote bar blockquote-bar | |
Default button background button-background | |
Default button border button-border | |
Default button foreground button-foreground | |
Code background code-background | |
Code border code-border | |
Code foreground code-foreground | |
Unsaved changes indicator dirty-indicator | |
Download button background download-background | |
Download button foreground download-foreground | |
Dragger background dragger-background | |
Dragger foreground dragger-foreground | |
Dropdown background dropdown-background | |
Dropdown border dropdown-border | |
Dropdown tab background dropdown-tab-background | |
Dropdown tab background for selected tabs dropdown-tab-background-selected | |
Dropzone background dropzone-background | |
External link background external-link-background | |
External link background hover external-link-background-hover | |
External link background visited external-link-background-visited | |
External link foreground external-link-foreground | |
External link foreground hover external-link-foreground-hover | |
External link foreground visited external-link-foreground-visited | |
General foreground foreground | |
Message box background message-background | |
Message box border message-border | |
Message box foreground message-foreground | |
Modal backdrop modal-backdrop | |
Modal background modal-background | |
Modal border modal-border | |
Modal footer background modal-footer-background | |
Modal footer border modal-footer-border | |
Modal header border modal-header-border | |
General muted foreground muted-foreground | |
Notification background notification-background | |
Notification border notification-border | |
Page background page-background | |
Preformatted code background pre-background | |
Preformatted code border pre-border | |
General primary primary | |
<select> element backgroundselect-tag-background | |
<select> element textselect-tag-foreground | |
Sidebar button foreground sidebar-button-foreground | |
Sidebar controls foreground sidebar-controls-foreground | |
Sidebar controls foreground hover sidebar-controls-foreground-hover | |
Sidebar foreground sidebar-foreground | |
Sidebar foreground shadow sidebar-foreground-shadow | |
Sidebar muted foreground sidebar-muted-foreground | |
Sidebar muted foreground hover sidebar-muted-foreground-hover | |
Sidebar tab background sidebar-tab-background | |
Sidebar tab background for selected tabs sidebar-tab-background-selected | |
Sidebar tab border sidebar-tab-border | |
Sidebar tab border for selected tabs sidebar-tab-border-selected | |
Sidebar tab divider sidebar-tab-divider | |
Sidebar tab foreground sidebar-tab-foreground | |
Sidebar tab foreground for selected tabs sidebar-tab-foreground-selected | |
Sidebar tiddler link foreground sidebar-tiddler-link-foreground | |
Sidebar tiddler link foreground hover sidebar-tiddler-link-foreground-hover | |
Site title foreground site-title-foreground | |
Static alert foreground static-alert-foreground | |
Tab background tab-background | |
Tab background for selected tabs tab-background-selected | |
Tab border tab-border | |
Tab border for selected tabs tab-border-selected | |
Tab divider tab-divider | |
Tab foreground tab-foreground | |
Tab foreground for selected tabs tab-foreground-selected | |
Table border table-border | |
Table footer background table-footer-background | |
Table header background table-header-background | |
Tag background tag-background | |
Tag foreground tag-foreground | |
Tiddler background tiddler-background | |
Tiddler border tiddler-border | |
Tiddler controls foreground tiddler-controls-foreground | |
Tiddler controls foreground hover tiddler-controls-foreground-hover | |
Tiddler controls foreground for selected controls tiddler-controls-foreground-selected | |
Tiddler editor background tiddler-editor-background | |
Tiddler editor border tiddler-editor-border | |
Tiddler editor border image tiddler-editor-border-image | |
Tiddler editor background for even fields tiddler-editor-fields-even | |
Tiddler editor background for odd fields tiddler-editor-fields-odd | |
Tiddler info panel background tiddler-info-background | |
Tiddler info panel border tiddler-info-border | |
Tiddler info panel tab background tiddler-info-tab-background | |
Tiddler link background tiddler-link-background | |
Tiddler link foreground tiddler-link-foreground | |
Tiddler subtitle foreground tiddler-subtitle-foreground | |
Tiddler title foreground tiddler-title-foreground | |
Toolbar 'cancel' button foreground toolbar-cancel-button | |
Toolbar 'close' button foreground toolbar-close-button | |
Toolbar 'delete' button foreground toolbar-delete-button | |
Toolbar 'done' button foreground toolbar-done-button | |
Toolbar 'edit' button foreground toolbar-edit-button | |
Toolbar 'info' button foreground toolbar-info-button | |
Toolbar 'new tiddler' button foreground toolbar-new-button | |
Toolbar 'options' button foreground toolbar-options-button | |
Toolbar 'save' button foreground toolbar-save-button | |
Untagged pill background untagged-background | |
Very muted foreground very-muted-foreground |
Haz una lectura anotada de Transclusión en TiddlyWiki e intenta partir un tiddler anterior de manera que esté conformado por varios tiddlers trancluidos. La intensión es que aquellas piezas que usas recurrentemente en varios otros textos, se vuelvan tiddlers independientes. Puedes ver un ejemplo en los tiddlers de las últimas data rodas en la Grafoscopedia
xxxxxxxxxx
Haz una [[lectura anotada|Lectura anotada]] de [[Transclusión en TiddlyWiki]]
e intenta partir un tiddler anterior de manera que esté conformado
por varios tiddlers trancluidos.
La intensión es que aquellas piezas que usas recurrentemente en
varios otros textos, se vuelvan tiddlers independientes.
Puedes ver un ejemplo en los tiddlers de las últimas
[[data rodas en la Grafoscopedia]]
Haz una lectura anotada de Transclusión en TiddlyWiki e intenta partir un tiddler anterior de manera que esté conformado por varios tiddlers trancluidos. La intensión es que aquellas piezas que usas recurrentemente en varios otros textos, se vuelvan tiddlers independientes. Puedes ver un ejemplo en los tiddlers de las últimas data rodas en la Grafoscopedia
La transclusión es una forma de inclusión sin copiado, que permite que un trozo de texto se convierta en parte de otro de manera semi-automatizada, pues sólo indicamos qué contenidos queremos transcluir y éstos, vía este mecanismo, se importan en sus contenedores. Es una idea que Theodor H. Nelson planteó como una de las características originales del hipertexto en su obra sobre máquinas literarias.
La transclusión ha sido implementada en distintas herramientas y lenguajes con distintas sintaxis:
\include archivo.tex
<<nodo a transcluir>>
%include nodoATranscluir
.{{Tiddler a transcluir}}
.<iframe src="pagina.html"></iframe>
.Para Leo y Grafoscopio, que organizan los documentos como árboles, el nodo transcluido debe ser hijo de los nodos que lo invocan.
Lo anterior nos permite comparar las sintaxis de las herramientas y formatos que usamos para ver si estas soportan transclusión. En particular compararemos Markdown, que es bastante popular y hemos usado en alguna de sus variantes en varios de nuestros proyectos y herramientas (HedgeDoc, Documentatón) contra Aprende WikiText, el formato nativo de TiddlyWiki.
Algunas variantes de Markdown, como la de Obsidian, soportan enlaces internos, como TiddlyWiki ([[enlace]]
) y se podría pensar en una sintaxis que incorpore la ubiquidad de Markdown, con las características extendidas de TiddlyWiki como enlaces internos, transclusión, macros y plugins.
Esta variante de TiddlyWiki soporta dos formatos, Markdown y WikiText.
Así se ve la edición de un tiddler en formato nativo:
Así luce en formato de Markdown:
Notemos que las barras de herramientas de cada formato son distintas. Esto es debido a las características que cada formato soporta también lo son. En particular el formato nativo (WikiText) permite la transclusión:
Dado que la transclusión y los tiddlers son más modulares, esto nos permite apelar a trozos específicos de información en distintos wikis. Por ejemplo:
WikiText es el formato de etiquetado ligero que usa TiddlyWiki para escribir su contenido.
Visita:
[[Ejemplo]]
o [[Mi ejemplo]]
.[[Ejemplo|Mi alias]]
o [[https://holonica.net|Ingresa a Holonica]]
TiddlyWiki es un wiki personal o "libreta web personal no lineal", como se define el proyecto a sí mismo en su página web.
Acá algunos enlaces para reencuentro y exploración de esta plataforma.
A lo largo de muchas actividades será importante poder realizar y compartir capturas de pantalla y anotaciones sobre ellas. Para esto recomendamos instalar el excelente programa Flameshot, que está disponible para plataformas Gnu/Linux, Mac y Windos
Bienvenido a TiddlyWiki y a su comunidad de usuarios
Antes de guardar información importante en TiddlyWiki, es preciso que te asegures de poder hacerlo de manera fiable
Visita https://tiddlywiki.com/#GettingStarted para más información (en inglés)
Título de este TiddlyWiki: | |
Subtítulo | |
Nombre de usuario | |
Tiddlers por defecto | Escoge qué tiddlers se muestran al inicioxxxxxxxxxx 1 1 [list[$:/StoryList]] Usa [[corchetes dobles]] para títulos con espacios. También puedes mostrarlos ordenados |
Consulta más opciones en el panel de control
Si ya tienes instalada otra de las opciones de almacenamiento para TiddlyWiki como TiddlyDesktop, no necesitas de Timimi. Sin embargo, estas dos estrategias son complementarias y la ventaja de Timimi es que guardará cualquier wiki desde el navegador donde esté habilitado, al margen de su ubicación en el disco duro.
Esta sección te explicará como descargar TiddlyWiki desde diferentes contextos. Organizados de los más comunes/sencillos a los que requieren más saberes y/o infraestructura. Por ejemplo, los primeros requiere que tengas sólo instalado un navegador web (y si estás leyendo esto de seguro es así), mientras que los otros requieren saber de consola de comandos o tener Pharo o GlamorousToolkit (GToolkit) instalado.
Entre las opciones que damos a continuación, elige aquella que más se acomode para hacer la descarga y luego sigue las instrucciones para abrir y ejecutar el wiki que acabas de descargar desde tu navegador.
Entra a la carpeta donde quieras hacer la descarga (por ejemplo Descargas
) y desde allí
ejecuta (debes tener instalado wget o
curl para esto):
wget https://mutabit.com/repos.fossil/tiddlywiki/uv/seeds/wikilexias/wikilexias.html
ó:
curl -o miwiki.html https://mutabit.com/repos.fossil/tiddlywiki/uv/seeds/wikilexias/wikilexias.html
en la opción con curl miwiki.html
puede ser cambiada por el nombre que deseemos.
Desde Pharo o GlamorousToolkit (GToolkit), abre un Playground y ejecuta:
'https://mutabit.com/repos.fossil/tiddlywiki/uv/seeds/wikilexias/wikilexias.html' asUrl saveContentsToFile: (FileLocator home/'Descargas/miwiki.html')
Observa que la última parte es a dónde quieres descargar el wiki y que, consistente con los ejemplos anteriores, la hemos venido colocando en una ruta dentro de la carpeta "Descargas".
Una vez hayas descargado la semilla del wiki por cualquiera de los métodos anteriores, abre su respecto archivo desde la carpeta donde lo descargaste (usualmente la carpeta "Descargas" o "Downloads"). Deberías ver algo como:
Sobre archivos locales versus remotos en el navegador web
Nota que cuando abras el archivo descargado, verás que la barra de direcciones de tu
navegador empieza por file:///
, lo cual es un indicador de que estás viendo un
archivo en tu propio computador en lugar de en Internet (donde suelen empezar por
http://
, https://
o ftp://
).
¡Listo! Ya tienes la semilla para tu wiki instalada en tu propía máquina
¿Dónde/Cómo almacenar mis wikis?
La experiencia nos ha mostrado que es mejor guardar cada wiki en su propia carpeta, en lugar de dejarlos todos en la carpea "Descargas", que es una mala práctica que vemos con frecuencia. Esto es porque luego en dicha carpeta almacenaremos también un repositorio de código en Fossil, así como archivos versionados y no versionados que dan cuenta de la historia y del estado wiki, respectiva. Por ejemplo, así se vería una jerarquía de carpetas y archivos con distintos wikis:
MisWikis/
|_Wikilexias/
wikilexias.html
|_Holonica/
holonica.html
|_Grafoscopedia/
grafoscopedia.html
(nota que, en la convención anterior los nombres de las
carpetas suelen empezar en mayúscula y siempre terminan en /
,
para distinguirlas de los nombres de archivos, que suelen empezar
en minúscula y nunca terminan en /
)
Sobre las actualizaciones
Una vez descargues tu copia local (en tu computador) de cualquier wiki remoto (en Internet), es muy probable que las dos se desincronizen. Veremos cómo sincronizarlas a lo largo de los ProyectosDeAprendizaje, pero por lo pronto sugerimos visitar constantemente la solapa de "Recientes" en la BarraLateral para que revises si debes leer la copia en línea o la local para acceder a la última versión de un tiddler
Nota que si aún no has realizado las actividades de Timimi: persistencia/almacenamiento, es posible tomar apuntes y formular inquietudes/respuesas en papel, HedgeDoc u otros medios.
A lo largo de nuestros encuentros la documentación ha jugado y jugará un papel importante. Es gracias a ella que este lugar existe, así como sus proceos de memoria en y fuera de línea.
Asumimos la documentación como viva, colaborativa y en construcción,. Por eso te pediremos que hagas parte activa de este proceso de distintas maneras:
El siguiente micro-sitio introduce algunos elementos para la gestión del proyecto "Wikilexias".
Para navegar este micrositio, tenga presentes los siguientes elementos:
La manera en que se use el micro-sitio dependerá de los perfiles con los que nos aproximemos al mismo. Desde el perfil de lector, sólo usaremos los botones de navegación, mientras que desde el perfil de co-autor, usaremos además los botones de edición y adición de nueva información.
Nota que los tiddlers con los mismos títulos serán sobre-escritos por las nuevas versiones importadas. Esto es debido a que el título es el identificador único para los tiddlers (lo que en otros contextos se conoce como llave primaria).
A demo of dragging tiddlers from one wiki another on an iPhone running iOS 15 pic.twitter.com/C8qD4GWoSK
— TiddlyWiki (@TiddlyWiki) October 11, 2021
TiddlyWiki demonstrating dragging tiddlers between wikis - sounds a lot like #Federated #Wiki is infecting the planet. @offrayLC https://t.co/518HxRh2bE
— /rgb (@RalfBarkow) October 14, 2021
Hemos visto una manera de publicar TiddlyWikis en TiddlyHost y alli reposa siempre la última versión que hemos publicado, si bien tenemos varias copias de seguridad en nuestra propia computadora como vimos con TimimiBackups.
Fossil nos brinda una manera más versátil de publicar nuestros wikis, con un control más granular de los históricos y la evolución de los mismos, además de abrir la posibilidad de edición colaborativa.
fossil version
y coloca en la respuesta de este ejercicio
el resultado.
TiddlyHost es un servicio de hospedaje de Wikis basado en TiddlyWiki, sucesor de TiddlySpot. TiddlyHost es de código abierto, más seguro, y por el mismo creador.
Estos son los pasos para registrarse y subir nuestros wikis personales en TiddlyWiki a TiddlyHost.
Actividad:
- Registrar tu usuario en TiddlyHost.
- Subir un Wiki Personal a TiddlyHost.
- Compartir el enlace a tu wiki con las demás participantes del seminario/taller vía los canales/documentos establecidos para ello.
Visita Máquinas literarias e hipertexto y haz una lectura anotada en Hypothesis (o en análogo con notas en papel) usando estrategias como:
¿Cómo estos dan cuenta de los wikis, brindando una mirada panorámica, inicial y/o complementaria de los que sabías/ignorabas sobre ellos?
Nota que si aún no has realizado las actividades de Timimi: persistencia/almacenamiento, es posible tomar apuntes y formular inquietudes/respuesas en papel, HedgeDoc u otros medios.
Boceto rápido del hipertexto y su historia:
Referencias extra: